• Inicio Sugerir Modificar

Pudor


Cartel de Pudor

PUDOR es una mirada a la intimidad, a los deseos y los miedos que no confesamos ni siquiera a quiénes más queremos, a los secretos con que nos protegemos para que los demás no nos hagan daño.

Sus personajes son: un hombre que va a morir, una mujer que recibe anónimos eróticos, un hombre mayor a quien el amor tiende una última oportunidad, una adolescente que intenta superar las dudas que le genera la pubertad y un niño que ve fantasmas. El pudor, por un lado, conduce a la incomunicación y lleva a la soledad de estos personajes. Por el otro, esconde sus deseos más inconfesables. La comicidad que rezuma la historia surge del lado amargo de la realidad.

     Título original: Pudor
     Año: 2007
     Duración: 113 min.
     Nacionalidad: España
     Género: Drama.
     Fecha de estreno: 13/04/2007

 
Nominaciones:
Goya. Mejor dirección novel 2008
Goya. Mejor guión adaptado 2008

Comentario

Tras la experiencia de lo que supuso el rodaje de nuestro primer cortometraje, Ciclo, nos propusimos cambiar totalmente de tercio. "Ciclo" se hizo bajo los complejos parámetros que se imponen en el cine de género, como un ejercicio de estilo que ganó su reconocimiento en numerosos festivales de cine fantástico por todo el mundo. Pero, esta vez, pensamos en una historia con un código más realista en la que los personajes fuesen lo más importante.

Nos hallábamos inmersos en la escritura de esa posible historia cuando Pudor irrumpió en nuestras vidas en forma de novela del joven autor peruano Santiago Roncagliolo. "Pudor" respondía a las características que buscábamos como historia. Después de contactar con el autor, con su agente y su editora, y tras comprobar que compartíamos referentes culturales, llegamos a un acuerdo y procedimos a la compra de derechos de la historia.

En el proceso de adaptación de la historia necesitábamos reconstruir un nuevo contexto. Si en la novela la acción se desarrollaba en la ciudad de Lima, en el guión la trasladamos a una pequeña ciudad de provincias española. Elegimos Gijón: ciudad costera del norte, con playa en el mismo núcleo urbano, industrial, de cielos plomizos y lluviosos, que incrementan la sensación de depresión urbana.

Nuestra intención es que el espectador tenga la sensación de ser un testigo cercano de momentos de los personajes de mucha intimidad. De hacerle sentir como a un voyeur. Conseguir la identificación del espectador con la intimidad de los personajes, aunque, por pudor, el espectador nunca llegue a reconocerlo en voz alta.

Notas técnicas:

La dirección de la labor técnica correrá, sobre todo, por cuenta de David Ulloa, realizador de profesión.

David Omedes estará al frente de la fotografía y Satur Idarreta en la dirección de arte. La luz será un termómetro emocional y "Pudor" tendrá una temperatura triste y apagada, salvo en contados momentos.

La música es parte de un todo, en su justa medida, y ha de servir de sutil hilo conductor que ayude al fluir de la historia. No hay que tener miedo a los silencios. En ese sentido trabaja el dúo catalán Balago y por eso serán ellos los encargados de la música.

Así como la responsabilidad técnica será asumida por David Ulloa, Tristán, como actor con cierta experiencia en la dirección, estará al frente del trabajo actoral, así como del de guión.

Teniendo en cuenta que es una película de personajes y que todo, incluso la realización, girará en torno a ellos, nos propusimos realizar un concienzudo trabajo de ensayos antes del rodaje, en torno a un mes de duración.

A la hora de trabajar con los actores lo que buscamos es realidad. Es una apuesta sobria, desde la verdad, trabajando desde la contención y sin alejarnos nunca de un sentido del humor nada autocomplaciente y entendiendo que, incluso en las situaciones más tremendas, siempre hay que dar un respiro a los personajes.

El mayor riesgo, obviamente, está en el trabajo con los niños. Para ello hemos realizado una exhaustiva labor de casting y hemos dado con los niños actores que encarnen a los dos hermanos, Mariana y Sergio.

"Pudor" es, en definitiva, la reacción o resignación de personajes alienados. Algunos reaccionan a tiempo y otros demasiado tarde. Algunos rompen con lo que se espera de ellos, mientras que otros, conscientes de su drama, se resignan a él