• Inicio Sugerir Modificar

Corto maltés. La película


Cartel de Corto maltés. La película

1919. Asia se sume en el caos.

Espectaculares convoyes de trenes acorazados atraviesan las tundras heladas desde Rusia y Siberia a Manchuria.

Entre ellos, el tren del Almirante Kolchak transporta el oro del gobierno contrarrevolucionario. Como es de suponer, este hecho alimenta el interés de más de un mercenario. En esta caza del tesoro sin cuartel, Corto Maltés acude en ayuda de las "Linternas Rojas", una sociedad secreta que ha salvado su vida en más de una ocasión.

Junto a Rasputín, su viejo amigo y también enemigo, se cruzarán con toda suerte de sociedades secretas chinas, una duquesa rusa tan encantadora como perversa, un hombre que está convencido de ser la mismísima encarnación de Genghis Khan, un aviador norteamericano, y cierto número de generales escindidos entre su nostalgia por las glorias pasadas y la preocupación por su futuro, el cual, efectivamente, pende de un hilo.

     Título original: Corto Maltese: La cour secrète des Arcanes
     Año: 2002
     Duración: 92 min.
     Nacionalidad: Francia
     Género: Animación.
     Fecha de estreno: 23/02/2007
     Calificación: Mayores de 13 años
     Distribuidora: Laurenfilm, S.A.

 

Comentario

Como muchos de los chicos de mi generación, descubrí Corto Maltés cuando tenía 12 años en el semanario "Pif Gadget". En un primer momento, no me impresionó demasiado; a decir verdad, no lo leía realmente. Cada semana, la sección de cartas de los lectores de la publicación venía llena de comentarios críticos respecto al cómic de Pratt. Sentí curiosidad y quise darle una hojeada. Me preguntaba qué podía haber en aquel cómic tan universalmente rechazado? La primera historieta que leí se titulaba: "Concierto en O menor para arpa y nitroglicerina". El título en sí mismo ya era incomprensible. Y así era también cómo evolucionaba la historia.

¿Qué demonios quería decir "Sinn Fein"? ¿Por qué moría el bueno al final? ¿Por qué Banshee rechaza al seductor Corto cuando todas las evidencias apuntan al hecho de que se sentía atraída hacia él? Y lo más sorprendente: ¿qué hace este marinero sin barco en Irlanda? ¿Qué hacen algunas viñetas de las historietas sin dibujo alguno? ¿Por qué los personajes no dicen lo que realmente sienten? Pratt me facilitó un vistazo a un mundo que era confuso, en ocasiones ilógico y contradictorio, pero fascinante: el mundo de los "adultos."

CORTO: ¿UN FILM?

Corto Maltés se convirtió en una auténtica referencia para mí. Sin embargo, nunca se me había pasado por la cabeza hacer un largometraje sobre él. Se me ofreció una serie televisiva y, más tarde, la RAI me pidió un telefilm de larga duración. Inicialmente, habíamos pensado adaptar "La balada del mar salado." Sin embargo, ésta es una de las primeras aventuras de Corto. Todavía no es el hombre maduro y misterioso al que estamos acostumbrados.

Siberia se convirtió rápidamente en el marco predilecto. Aquí, Corto y su compañero de aventuras, Rasputín, son ya unos personajes bien definidos; sus personalidades poseen una auténtica madurez y forma. Viven en un tiempo que es muy denso e intenso.

Comencé a trabajar en el film en 1997: se esbozaron los primeros diseños; luego, muy poco después, se hizo el episodio piloto. Asimismo, a finales de 1998, establecimos el Studio Corto en París con cinco o seis diseñadores, mientras seguíamos trabajando en la serie televisiva.

ADAPTACIÓN

Thierry Thomas escribió el guión y los diálogos, y definió muy bien la labor: "Esta historia, como todas las historias de Corto Maltés, se basa en lo inesperado. La aventura raramente está donde creemos que la vamos a hallar, y por eso el placer es mucho mayor."

"Contrariamente a un gran número de héroes clásicos, Corto se sale de la estructura de la narración y, al hacer eso, evidencia la futilidad de ésta. Corto no confía (o cuanto menos no del todo) en lo que depara el futuro. Por otro lado, cree en cierta idea de libertad, algo que está por encima de las leyes de la sociedad, con una moral y valores que siempre son relativos."

Preservar la singularidad de la historia era esencial para nosotros. Aquí lo que tenemos son unos aventureros que emprenden una expedición para hacerse con un tesoro, sin embargo, actúan sin plan preconcebido.

Simplemente se lanzan; ahí reside la clave del talento de Pratt. El objetivo que están tratando de lograr nunca deviene más importante que la relación que se establece entre los personajes; esta enorme libertad es la esencia de la aventura. Lo importante era asegurar este viaje atípico y no racionalizar la aventura.

Parte del atractivo de las aventuras de Corto Maltés reside en ese puñado de personajes variopintos donde los enigmas permanecen sin resolver.

Al principio del film, alguna de las Linternas Rojas le dice a Corto: "Ella está aquí, en Hong Kong." "Ella" no tiene nombre. "Ella" es esquiva. ¿Pero, quién es "ella"? Puede que "ella" sea alguien del pasado de Corto, pero también puede que sea una aventura futura.

LOS DIBUJOS

Pratt tenía talento para el dibujo. Su estilo sugiere o insinúa más que afirma. Su modo de combinar trazos precisos y grandes áreas de trazo burdo confiere a las imágenes fuerza y fragilidad a un tiempo. Nuestro problema estribaba en lograr un "acabado" de las imágenes que no estropeara ese encanto. Había que alcanzar su elegancia de composición y el elemento de misterio que emana de cada página.

LA ANIMACIÓN

Obviamente, todo va a desembocar en el movimiento. Sin embargo, se trata de movimientos extremados, completamente caricaturizados.

En el universo de Pratt, habitualmente, los personajes son parcos en movimientos, lo que también es aplicable a los diálogos. El mismo Corto no es muy expansivo que digamos.

Era importante que los personajes se movieran de un modo minimalista. Este concepto es del todo esencial porque esta inmovilidad define la relación entre los personajes y su lugar en aquella época. Nos vemos empujados hacia un universo violento donde reina el caos. Cada individuo es un peligro potencial para los demás.

Ése es el motivo por el que cada palabra, cada movimiento, se ha de sopesar y calcular.

Todo el mundo se observa, se espía, y desconfía hasta de la propia sombra. No se tolera en absoluto una palabra o movimiento fuera de lugar. Es como si cada personaje estuviera conteniendo la energía prudentemente por si hubiera un enfrentamiento. Por otro lado, todas las historias de Pratt están llenas de personajes cansados, resignados... Impotentes, observan la evolución de un mundo que ya no comprenden. Son como estatuas en un universo que se está acabando. El único a quien todo esto le afecta menos es Rasputín. Sólo le importa él mismo; sigue los dictados de sus deseos y vive cada instante con la mayor de las intensidades.

LOS COLORES

Obviamente, los cómics originales son en blanco y negro. Sin embargo, todos añadimos el color mentalmente. Y los elegimos según las emociones que nos suscita la lectura de las aventuras.

Claude Razimowsky fue la integrante del equipo que se encargó de los colores. Se desplazó hasta la casa de Pratt, en Lausanne, donde se hizo con documentos históricos y muchas acuarelas originales. Con todo este material, creamos la atmósfera y el ambiente; hicimos un uso más narrativo que decorativo.

Establecimos una guía de colores: tonos cálidos, otoñales, y sombras nocturnas al principio, para evolucionar luego hacia un blanco casi puro. Por ultimo, el epílogo contrasta completamente: negro (la muerte de Chang) y colores vivos (Corto y Shanghai-Li en los campos de arroz) y, para terminar, una vuelta a los tonos más cálidos del principio.

LOS ESCENARIOS

Por lo que respecta a los decorados, al principio no teníamos nada con que trabajar. Pratt no ofrece nada. Es lógico, dado que su trabajo consistía en libros de cómic. Tuvimos que emprender una investigación gráfica e histórica.

Los escenarios no se parecen en nada a lo que él hizo. En cuanto a los colores, tratamos de diseñar lo que resonaba en nuestro interior en lugar de mirar a la página impresa: una mancha de tinta negra, una pequeña ventana, una puerta... suficiente para suscitar nuestra imaginación en el resto. La idea estaba en dibujar todo lo que Pratt nos sugería, y no lo que realmente había hecho.

EL RITMO

Ya que la historia se debe a los personajes, era preciso un ritmo más flexible, una mezcla de tempos distintos que transcribiera la naturaleza errante de los personajes y el caos de la situación. En este sentido, Rasputín es todo un "catalizador." Cuando él está presente, la historia cobra velocidad y se hace mucho más impredecible. Por otro lado, otros personajes, como la Duquesa Semenova y Nino, son gente que se niegan a seguir el movimiento que la historia impone. Se refugian en el pasado y tratan de imponer su nostalgia y sus recuerdos en el presente.

Pratt parece desarrollar sus historias de un modo muy casual; sin embargo, son el resultado de largas y arduas reflexiones y de mucho trabajo… el resultado es una aventura inolvidable y única.

LAS VOCES DE LOS PERSONAJES

Las voces deben ser distintivas, pero no caricaturescas, pues ninguno de los personajes se muestra abiertamente en realidad. Jamás tratan de convencer o imponer su punto de vista. Cada uno de ellos dice lo que ha de decir con brevedad, sin ninguna clase de entonación o explicación.

Es el público quien debe comprender entre líneas acerca de lo que se ha dicho… Una vez más, sólo Rasputín escapa a esas estrictas normas. Richard Berry da la voz a Corto. Era esencial que se tratara de alguien seductor, con encanto. Se hacía preciso disponer de sangre fría junto con una pizca de humor e ironía. En Francia, no veía que pudiera ser otro el candidato... quizá con la excepción de Dutronc.

Para Rasputín, Patrick Bouchitey es perfecto, dado que es muy impredecible. Nunca sabemos qué va a decir. Sus estallidos verbales son siempre inesperados.

Bouchitey es el rey de la improvisación. Fácilmente puede devenir aterrador, divertido, cáustico... Posee una increíble y enorme gama que ofrecer. Marie Trintignant es la Duquesa. El encanto de su personaje está pasado de moda, su elegancia es la de días ya idos.

LA BANDA INTERNACIONAL

Se trata de un elemento narrativo extremadamente importante. Enfatizamos lo expresivo por encima de lo realista igual que con los diseños y los colores.

Jean Noel Yven y Nicolas Becker son los que en realidad diseñaron el sonido. Por ejemplo, cada uno de los cuatro trenes posee el suyo propio. El tren de la Duquesa presenta un ritmo regular, casi agradable. El tren acorazado de Semenov es áspero y pesado, mientras que el de Chang parece deslizarse como una serpiente mientras deja escapar un silbido desagradable.

LA MÚSICA

Pedimos a Franco Piersanti que compusiera música que no fuera meramente descriptiva de espacios y acciones. En su lugar, queríamos que enfatizara el punto de vista de Corto acerca de las situaciones que atraviesa. En lo referente al atraco al tren, la pieza que ha compuesto Franco ilustra el horror de la masacre que Corto presencia. Nuestras dos referencias eran Stravinsky y Bartok. La música se registró en Praga y se mezcló en París.

ALGUNOS DATOS DE LA PELÍCULA

Se han invertido 5 años en la realización. Han trabajado 400 personas en el proyecto. Han sido precisos unos 500.000 dibujos y unos 1.000 escenarios.

CANAL COMPRAS